martes, 1 de septiembre de 2015

¡¡¡¡¡ FELIZ DÍA A TODOS LOS MAESTROS!!!!!!



11 de Setiembre:




 
Día del Maestro

En 1943 la Conferencia Interamericana de Educación (integrada por educadores de toda América) se reunió en Panamá y estableció el 11 de setiembre como Día del Maestro.
Ninguna fecha es más oportuna para celebrar el día del maestro que el 11 de septiembre, día en que pasó a la inmortalidad Domingo Faustino Sarmiento. Por tanto, se declara día del maestro en todo el continente americano el 11 de septiembre.
DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO
 

Domingo Fautino Sarmiento
Nació en San Juan el 15 de febrero de 1811. Su familia era una de las más antiguas de la región, tanto por los parentescos de su madre como por los de su padre, pero cuando él nació esa familia se encontraba en la pobreza. El matrimonio de José Clemente Sarmiento y Paula Albarracín tuvo muchos hijos, pero varios de ellos fallecieron antes de llegar a la juventud. Así fue como Domingo se convirtió en el único hijo varón. Mientras doña Paula mantenía el hogar con el producto de sus tejidos, don José Clemente aportaba dinero cuando conseguía algún trabajo. Así pasó la infancia de Sarmiento. A los cuatro años ya sabía leer y escribir, gracias a las enseñanzas de uno de sus tíos, el sacerdote José de Oro.
Cursa la instrucción primaria en la "Escuela de la Patria" de su ciudad natal, en esa época una de las mejores del país: por su inteligencia y contracción al estudio se lo proclama "primer ciudadano" de la escuela. Dos veces intentó continuar sus estudios en Buenos Aires, pero no pudo.
A los 15 años, acompañando a su tío, don José de Oro, funda en San Francisco del Monte (San Luis), la primera escuela entre los centenares que se le deben. Allí concibe la idea de que el progreso de la  patria está en la educación pública, idea que es el eje y la fuerza motriz de toda su vida. Al año siguiente, volvió a San Juan, donde trabajó dos años como dependiente de almacén y en los ratos libres, se dedica a leer sin cansancio. Toma como modelo a Franklin.
Se ve obligado por las circunstancias a tomar partido en la política y entonces se decide por el unitarismo y se lanza a la guerra civil.
En 1831, tras el triunfo de Facundo Quiroga, Sarmiento emigra a Chile. Es maestro en una escuela donde gana 13 pesos mensuales de sueldo. Luego es dependiente de tienda en Valparaíso y con la mitad de su sueldo se costea sus estudios de inglés. Pasa más tarde a ser mayordomo en las minas de Copiapó. Pero por razones de salud vuelve en 1836 a San Juan. Allí funda una sociedad dramática y luego en 1838, junto con varios jóvenes ilustrados, la Sociedad Literaria, filial de la Asociación de Mayo. Lee durante dos años infinidad de libros. Funda el Colegio Santa Rosa, para mujeres, y su primer periódico: El Zonda (1839).
El 18 de noviembre de 1840 salva milagrosamente su vida y  al día siguiente, toma la decisión del destierro. Es cuando escribe aquella frase en una de las rocas de los Andes: "Bárbaros, las ideas no se matan":
En Chile despliega gran actividad y se dedica a la política, apoyando a don Manuel Montt, su amigo y protector. Colabora en distintos periódicos, dirige la primera escuela normal de Sudamérica (1842), es nombrado miembro del cuerpo académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades al fundarse en 1843 la Universidad de Chile, donde auspicia la simplificación ortográfica. Con Vicente Fidel López crea un colegio particular, el Liceo. Durante tres años (1842-1845) dirige El Progreso, primer diario, cronológicamente hablando, que aparece en la capital chilena. Publica varios textos escolares, cartillas y silabarios; dos millones de niños chilenos aprenden a leer por su Método de lectura gradual (1845). Desde el punto de vista literario, esa estadía de Sarmiento en Chile es la más fructífera de su existencia. A parte de numerosos artículos periodísticos edita "Mi defensa" (1843) y su trabajo sobre Aldao (1845), y gracias al obtenido se dedica a escribir Facundo (1845).
Viaja por Europa y Estados Unidos entre los años 1845 a 1848 enviado por el gobierno de Chile a estudiar la organización de la enseñanza primaria. Ese viaje completa su formación mental. De vuelta a Chile publica dos obras maestras, "Viajes por Europa, África y América" y "Educación Popular", ambas de 1849.
Al año siguiente, aparece "Argirópolis", libro en el cual aboga por la concordia de los argentinos y la adopción literal de la Constitución de los Estados Unidos. A fines de ese mismo año hace conocer "Recuerdos de Provincia", la más tierna de sus obras.
Se incorpora, con el grado de teniente coronel, al ejército de Urquiza (1852). Emplea en Palermo la misma pluma de Rosas para escribir el parte de victoria de la Batalla de Caseros. Disgustado con Urquiza, vuelve a Chile (junio de 1852), y allí publica su "Campaña en el Ejército Grande", y sostiene su célebre polémica con Juan Bautista Alberdi. En 1853 escribe "Los comentarios de la Constitución". Rechaza la diputación que le ofrece el Estado de Buenos Aires y, luego va al  Congreso de Paraná, en representación de Tucumán, proclamándose “provinciano en Buenos Aires, porteño en las provincias, argentino en todas partes”.
En 1855, impaciente por actuar en su patria, vuelve a Buenos Aires. Redacta el diario El Nacional, es electo concejal (1856), designado Director de Escuelas (1856-1862), y tres veces senador (en 1857, 1860 y 1861). En 1860 desempeña un papel muy lúcido en la Convención reformadora de la Constitución. Durante el gobierno de Bartolomé Mitre, trabajó a su lado por la unidad nacional, siendo Ministro de Gobierno. Fracasadas las gestiones pacíficas, y después de la batalla de Pavón, vuelve a las provincias de Cuyo. Es designado gobernador de San Juan, su provincia natal. En dos años de ejercicio de ese cargo (1862-1864) realiza una labor titánica, hasta que se le nombra ministro argentino en los Estados Unidos (1865-1868). Sin contar con partido propio es elegido Presidente de la Nación (1868-1874). Terminado el período presidencial es designado senador nacional por San Juan. En 1879 se desempeña efímeramente, en momentos muy difíciles, en la cartera del Interior. Dirige la instrucción primaria en la Provincia de Buenos Aires (1875-1879) y en el orden nacional (1881). Publica "Conflicto y armonía de las razas en América" (1883), va en misión cultural a Chile en 1884; edita el diario "El Censor" (1885), donde inserta después su libro sobre Francisco Javier Muñiz y "Vida de Dominguito", el hijo muerto en la guerra del Paraguay.
Resentido seriamente en su salud parte al Paraguay en 1887 y retorna al vecino país por última vez al año siguiente. El 11 de septiembre de 1888 fallece en Asunción. Sus restos fueron inhumados en Buenos Aires, diez días después. Ante su tumba, Carlos Pellegrini sintetizó el juicio general: "Fue el cerebro más poderoso que haya producido la América".
Paula Albarracín (madre)
Faustina (hija de Sarmiento)
Su hija Faustina, yerno y nietos

HIMNO A SARMIENTO
Fue la lucha tu vida y tu elemento; 
la fatiga, tu descanso y calma; 
la niñez, tu ilusión y tu contento, 
la que al darle el saber le diste el alma. 
 
Con la luz de tu ingenio iluminaste 
la razón, en la noche de ignorancia. 
Por ver grande a la Patria tú luchaste 
con la espada, con la pluma y la palabra. 
 
En su pecho, la niñez, de amor un templo 
te ha levantado, y en él sigues viviendo. 
Y al latir su corazón va repitiendo: 
¡Honor y gratitud al gran Sarmiento! 
 
¡Honor y gratitud! 
¡Y gratitud! 
 
 
¡Gloria y loor! ¡Honra sin par  
para el grande entre los grandes 
Padre del aula, Sarmiento inmortal! 
 
¡Gloria y loor! ¡Honra sin par!

8 DE SEPTIEMBRE:

 DÍA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN
Desde el año 1967, se celebra el 8 de setiembre de cada año el Día Internacional de la AlfabetizaciónEstar alfabetizado significa saber leer y escribir y es un derecho que tienen todas las personas.

Actualmente, alrededor de cuatro mil millones de personas en el mundo están alfabetizadas. Pero la alfabetización universal, de niños, jóvenes y adultos, es una meta todavía lejana. Lograr la alfabetización universal requiere de una voluntad mancomunada y renovada para pensar y hacer en miras de una educación en todos los niveles: local, nacional e internacional.
El Secretario General de la UNESCO ha dicho que "La alfabetización es un derecho humano básico que junto con la educación en general, conforman el camino hacia el progreso humano".
El analfabetismo en el mundo se estimaba hace medio siglo en un 45% de la población adulta. En la actualidad, se ha reducido al 23%. Esta situación, sin embargo, sigue siendo preocupante en algunos países de África y Asia donde la proporción de analfabetos se estimó en el año 1995 en un 70% de la población.
Con la resolución A/RES/56/116, la Asamblea General de la UNESCO ha proclamado el período de diez años que comenzó el 1° de enero de 2003 como “Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización”. Se tratará de reducir el analfabetismo entre los adultos, a la vez que lograr el acceso universal a la educación básica.

8 de Septiembre:

DIA DE LA AGRICULTURA
Y DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO
El 8 de setiembre de 1856 se fundó la primera colonia agrícola argentina que se llamó Esperanza, en la Provincia de Santa Fé, por iniciativa de Aarón Castellanos. Los colonos eran 1162, todos de nacionalidad suiza. Este día tomaron posesión de las parcelas asignadas.
En la Ciudad de Esperanza se levanta el monumento a la Agricultura. En este día se rinde homenaje a todos los productores agropecuarios del país que con su trabajo y su esfuerzo construyen la grandeza de nuestra patria que tiene, en la agricultura, una de sus principales fuentes de desarrollo.



4 de Septiembre


4 de Septiembre

DIA DEL INMIGRANTE


El 4 de setiembre de 1812, el Primer Triunvirato aprobó el decreto que ordenaba la legislación y el fomento de la inmigración a nuestro país. Decía que “el gobierno ofrece su inmediata protección a los individuos de todas las naciones y a sus familias que deseen fijar su domicilio en el territorio”. Así fue como nuestro país abrió sus fronteras a inmigrantes de todo el mundo que quisieran vivir en nuestro suelo.
También en el Prólogo de la Constitución sancionada en 1853 se hace referencia a "todos los habitantes del mundo que quieran habitar el suelo argentino".
"Gobernar es poblar", sostuvo Juan Bautista Alberdi convencido de que debido a la gran extensión de nuestro país se necesitaban numerosos habitantes, que en su mayoría llegarían de Europa. Y entonces por la Ley de Inmigración y Colonización del año 1876 se crea el Departamento de Tierras y Colonias, que fue el encargado de controlar el asentamiento de los colonos y repartir los lotes de terreno.
Predominó la inmigración de italianos y de españoles. Aunque también llegaron suizos, franceses, ingleses, alemanes y judíos de Europa oriental.
Tras casi dos siglos de constante inmigración, en nuestro país conviven en armonía las más diversas colectividades de todo el planeta.
Para recordar con gratitud y respeto a aquellos pioneros que dejaron su tierra para trabajar en la nuestra se instituyó el Día del Inmigrante, por decreto del Poder Ejecutivo Nacional en el año 1949.
UN DATO: La Fiesta Nacional del Inmigrante se celebra todos los años en Oberá, Provincia de Misiones, desde 1980. Esta bella ciudad fue fundada en el año 1928, recibiendo inmigrantes de muchas colectividades: franceses, suecos, noruegos y alemanes primero y luego suizos, españoles, japoneses, polacos, rusos, ucranianos, brasileños y en forma más reciente árabes. Es un crisol de razas que conforma una comunidad de gran riqueza cultural. Cada año, en la Fiesta Nacional del Inmigrante, cada colectividad muestra lo que les pertenece: comidas, ropa, música, etc.

3 de Septiembre

Seguridad e higiene

El estado de salud es la situación normal de todo ser vivo. La salud es el funcionamiento correcto de nuestro organismo, que está relacionado con un modo de vida en armonía con las leyes de la naturaleza. La salud se mantiene con el equilibrio orgánico, que incluye, además, el equilibrio energético, emocional, y psicológico.

Al estado le cabe tomar una serie de medidas encaminadas a la protección de la salud pública, partiendo del análisis demográfico y comprendiendo medidas legislativas que protejan a la mujer embarazada, los niños y los ancianos, el control de las enfermedades transmisibles con planes de vacunación obligatorios y la protección de los accidentados, mediante la creación y la organización de hospitales que cuenten con todas las especialidades médicas. Además, se debe contar con una infraestructura básica de saneamiento ambiental (servicio de agua potable y cloacas), y, lo que es muy importante con una educación integral.




La educación, según UNICEF, tiene dos bases fundamentales: el hogar y la escuela, que deben trabajar mancomunadamente para tener una misma orientación en esta materia, siendo el primer paso para que desde la infancia se creen hábitos de higiene.
En términos generales, sostiene UNICEF, existen algunos aspectos fundamentales relacionados con la higiene. Como tema básico está el de la salud, pero también es importante la integración social. Cuando los niños están en sus primeros años de vida escolar los grupos de amistades comienzan a formarse selectivamente, y uno de los elementos que más usan para discriminar es la higiene.

Para que un niño tenga las condiciones propicias para cultivar sus hábitos higiénicos y no presentar cuadros infecciosos, es fundamental que en la cocina existan los "más altos niveles de limpieza, y que se limite a lo estrictamente necesario el contacto con ambientes cerrados donde muchas personas respiran el mismo aire".

Los padres, como referentes naturales del niño deben dar el ejemplo, manteniendo el hogar limpio, aseado y ordenado. Los hábitos de higiene deben inculcarse desde la más temprana edad, en forma diaria, dando instrucciones claras y simples, en un proceso interactivo, teniendo en cuenta que los niños imitan las acciones de sus progenitores. El niño debe contar con un ambiente adecuado para él.
Los elementos de aseo personal deben estar a su alcance y él debe saber dónde encontrarlos. Por ejemplo:  el papel higiénico, la pasta y el cepillo dental, el jabón y su toalla.
Siempre el momento de higienizarse debe ser grato, vinculando los padres el placer y el bienestar con la acción de higienizarse.


2 de Septiembre:

DIA DE LA INDUSTRIA
A pedido de la Confederación Argentina de Comercio, de la Industria y de la Producción, se instituyó la celebración del DIA DE LA INDUSTRIA en esta fecha recordando la primera exportación de mercaderías que salió del puerto de Buenos Aires con destino Brasil llevando mantas, cueros y carnes saladas, el 2 de Setiembre de 1759.
UN DATO: En la ciudad de Córdoba se encuentra el MUSEO DE LA INDUSTRIA que es el único en su género en nuestro país. Fue inaugurado en 1996 y está ubicado en los antiguos galpones del ferrocarril, en el Barrio General Paz.


Efemérides mes de Septiembre

Setiembre o septiembre, noveno mes del calendario gregoriano. Era el séptimo mes del calendario romano y toma su nombre de la palabra latina septem, siete. 

Septiembre tiene 30 días. En el hemisferio norte, el dìa 21 marca el equinoccio de otoño, cuando acaba el verano y comienza el otoño; en el hemisferio sur esta fecha indica el final del invierno y la llegada de la primavera.