lunes, 29 de junio de 2015

30 DE JUNIO:

DIA DE LA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA
La Prefectura es la Autoridad Marítima Argentina por antonomasia, conforme lo consagra la Ley General 18.398, la Ley de la Navegación 20.094 y la nutrida legislación que en forma coincidente define el amplio y homogéneo perfil de sus competencias.
Asimismo lo es, y en virtud de su tradición histórica y funcional, inalterable a través del tiempo, que la identifica como el órgano a través del cual el Estado ejerce la policía de seguridad de la navegación y de la seguridad y el orden público en las aguas de jurisdicción nacional y en los puertos.
Además es órgano de aplicación de los convenios internacionales relativos a la seguridad de la vida humana en el mar, la prevención y la lucha contra la contaminación y las materias técnicas y jurídicas relacionadas, conforme lo establecen las leyes de aceptación del país.
También cumple funciones en ejercicio de las obligaciones del país como Estado de Abanderamiento y Estado Rector del Puerto, para el registro de los buques y el control de sus condiciones de seguridad, según las leyes y reglamentaciones que le asignan estas competencias y los acuerdos internacionales respectivos.
La Prefectura es, en suma, la Autoridad Marítima Argentina por excelencia, por la multiplicidad de circunstancias generales y específicas que abarcan sus responsabilidades y en mérito a la legislación que reiteradamente lo expresa, definiendo nítidamente su perfil institucional en el concierto de los organismos del Estado.

21 de Junio:

Día de la Ancianidad.
Las personas mayores cumplen un rol muy importante en todas las comunidades: son los depositarios de una sabiduría que es propia de su larga experiencia de vida.

20 DE JUNIO:

DIA DE LA BANDERA
La bandera argentina fue enarbolada por primera vez por el General Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812, en las barrancas del río Paraná. El objetivo fue sustituir por los colores patrios los que hasta entonces llevaban los ejércitos en su lucha por la independencia.
La primera bandera fue confeccionada por una dama rosarina, conforme a los colores de la escarapela nacional.
Fue enarbolada por primera vez en la ciudad de Buenos Aires el 23 de agosto de 1812, en la iglesia de San Nicolás (lugar donde en la actualidad está el Obelisco).
El Congreso de Tucumán, a los nueve días de declarada la Independencia, sancionó el decreto por el cual oficializó la bandera celeste y blanca y la adoptó como símbolo patrio, estableciendo más adelante que debía tener un sol en la banda blanca.
Posteriores disposiciones establecieron que la bandera tendría “tres fajas horizontales de igual tamaño, dos de ellas celestes y una blanca y que se reproducirá en el centro de la faja blanca el sol que se encuentra grabado en la primera moneda argentina acuñada por Ley de la Soberana Asamblea General Legislativa del año 1813, siendo el color del sol el amarillo del oro”. También fue legislado que el derecho a usar tal bandera es exclusivo de los organismos oficiales, siendo permitido para los particulares usarla sin el sol.
El 8 de Junio de l938 el Congreso de la Nación, por Ley 12.361 estableció el día 20 de Junio como “DIA DE LA BANDERA”, por ser el aniversario de la muerte del General Manuel Belgrano, estableciéndolo como feriado nacional.
Oración a la Bandera (autor: Joaquín V. González)
Bandera de la Patria, celeste y blanca, símbolo de la unión y de la fuerza con que nuestros padres nos dieron independencia y libertad; guía de la victoria en la guerra y del trabajo y la cultura en la paz; vínculo sagrado e indisoluble entre las generaciones pasadas, presentes y futuras.
Juremos defenderla hasta morir antes que verla humillada.
Que flote con honor y gloria al frente de nuestras fortalezas, ejércitos y buques y en todo tiempo y lugar de la tierra donde ellos la condujeren.
Que a su sombra la Nación Argentina acreciente su grandeza por siglos y siglos y sea para todos los hombres mensajera de libertad, signo de civilización y garantía de justicia.

15 de junio:



 
DIA DEL LIBRO
EL LIBRO EN LA HISTORIA:
Los primeros libros eran una especie de planchas de barro con dibujos hechos con un punzón. Las primeras civilizaciones que los utilizaron fueron los babilonios.
Los egipcios, griegos y romanos utilizaban tiras de papiro que enrollaban en un palo. El papiro era un material similar al papel que se hacía de los juncos del delta del Río Nilo. Escribían con una pluma de junco y para leer había que desplegar el rollo. Los papiros eran fáciles de confeccionar y eran excelentes para la escritura, pero eran muy frágiles. En climas húmedos se desintegraban con facilidad, por lo cual se ha perdido el material escrito de la antigüedad. Sólo se conserva una de lámina en el Museo Británico de Londres. Las personas que se dedicaban a copiar o escribir al dictado se llamaban escribas. El copiado era a mano, por lo tanto era lento y costoso. Sólo las personas pudientes y los templos los tenían. Aún así, Egipto, Grecia y Roma fueron lugares de gran producción de libros.
Los pueblos donde no habían juncos empezaron a utilizar pergamino y otros materiales que se obtenían de las pieles secas de los animales y que no presentaban tantos inconvenientes para su conservación. Los persas y los hebreos sustituyeron el papiro por estos otros materiales.
Recién en el siglo IV se reemplazaron los rollos por códices (libro en latín). Estos eran una especie de cuadernos de hojas hechas de madera cubierta con cera donde se escribía con algo afilado y hasta se podía borrar. Los griegos y los romanos los utilizaban para los registros contables y luego también como libro escolar. Con el paso del tiempo, en el armazón de madera se empezaron a insertar hojas y a plegarlas formando cuadernillos de pergamino o de papiro y se ataban con cuerdas.
En la Edad Media los libros eran escritos por los monjes que para esa tarea tenían salas especiales en los monasterios. La mayoría copiaba fragmentos de la Biblia o de textos clásicos de la antigüedad. Estos libros eran verdaderas obras de arte, ya que tenían cubiertas adornadas con trabajos realizados en oro, plata y piedras preciosas. Además se utilizaban tintas de colores para las ilustraciones y doradas para decorar los bordes de los manuscritos. Por lo tanto, los libros seguían siendo escasos y muy costosos.
En Oriente, los libros se hacían sobre tablas de bambú o en tiras de cáñamo que se escribían con juncos y luego se unían. Igual que en Grecia y Roma se envolvían en palos para formar rollos. Con el tiempo se empezó a plegarlos y a ponerles portadas de papel o tela para resguardarlos.
Ya en el siglo VI a.c., en China se imprimían libros con caracteres hechos en bloques de madera. Los más antiguos que se conocen son del año 868 (Sutra) y del año 972 (Tripitaka). Resultaba mucho más rápido y económico hacer libros con bloques, pero se tardaba mucho tiempo en fabricarlos y no eran reutilizables. Recién en el siglo XI los chinos crearon la impresión con bloques móviles reutilizables, aunque no les resultó práctico por la gran cantidad de caracteres que tiene su idioma.
En el siglo XV los europeos aprenden de los musulmanes la fabricación del papel y casi simultáneamente Gutenberg inventa la imprenta de tipos móviles de metal. En 1456 se publica el primer libro realizado con este sistema: la Biblia.
Ante estas circunstancias se simplificó la producción de libros, convirtiéndolos en algo más accesible y fácil de confeccionar.
En España se imprimió el primer libro en 1472.
La imprenta llegó a América en el año 1540 cuando comenzó a funcionar en México. La edición de libros se inició inmediatamente, pasando enseguida a Perú.
Con la Revolución Industrial la producción de libros se aceleró y en el siglo XX los precios se hicieron accesibles gracias a la implementación de avances tecnológicos. La introducción del papel, la tela y la cartulina, así como la confección mecanizada de las páginas y de las ilustraciones hicieron que los libros llegaran a todos los hombres que quisieran disfrutar de la lectura.
En América Latina se han desarrollado importantes editoriales en Argentina, Chile, Colombia, México y Cuba.
FUENTE: ENCICLOPEDIA ESCOLAR ICARITO

13 de Junio:

Día del Escritor. En esta fecha se conmemora el día del escritor en homenaje a Leopoldo Lugones. Fue uno de nuestros más prestigiosos escritores, que dejó una obra muy abundante: cuentos, ensayos, poesías, etc. Fundó la SADE (Sociedad Argentina De Escritores).

12 de junio:

Día Mundial contra el Trabajo Infantil
El trabajo infantil que se debe abolir es el que corresponde a alguna de las tres categorías siguientes:
  1. Un trabajo realizado por un niño que no alcance la edad mínima especificada para el tipo de trabajo de que se trate (según determine la legislación nacional, de acuerdo con normas internacionalmente aceptadas), y que, por consiguiente, impida probablemente la educación y el pleno desarrollo del niño.
  2. Un trabajo que ponga en peligro el bienestar físico, mental o moral del niño, ya sea por su propia naturaleza o por las condiciones en que se realiza, y que se denomina trabajo peligroso.
  3. Las formas incuestionablemente peores de trabajo infantil , que internacionalmente se definen como esclavitud, trata de personas, servidumbre por deudas y otras formas de trabajo forzoso, reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos armados, prostitución y pornografía, y actividades ilícitas.
Se estima que un millón de niños trabajan en la minería a pequeña escala en las canteras en todo el mundo. Estos niños trabajan en las peores condiciones que puedan imaginarse y deben enfrentar el riesgo de morir, accidentarse o enfermarse. En las canteras de piedra de diversos lugares del mundo hay niños que ven amenazada su salud y su seguridad porque deben empujar y acarrear pesadas cargas, porque inhalan sustancias tóxicas, o porque deben utilizar herramientas y equipos peligrosos. Los niños trabajan así para extraer diamantes, oro y metales preciosos en África, gemas y rocas en Asia, y oro, carbón, esmeralda y estaño en Sudamérica.
La eliminación de todo el trabajo infantil que se lleva a cabo en las minas y canteras es una meta realizable.
El 12 de junio de 2005 la cuarta conmemoración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil estará dedicada a la búsqueda de fórmulas para hacer realidad esta meta.

FUENTE: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

11 de junio:

DIA DEL VECINO
En esta fecha se celebra el día del vecino coincidiendo con el aniversario de la segunda fundación de la ciudad de Buenos Aires, que fue el 11 de junio de 1580.
Ser vecino significa convivir, no sólo con la familia, sino con la gente que nos rodea. Nadie puede decir que no puede necesitar algún día de la mano de su vecino. Nuestro vecino tiene los mismos problemas que uno tiene y generalmente la solución se encuentra simplemente en la relación armoniosa que entablemos juntos.
Es bueno que fomentemos la cultura del buen vecino en cada lugar que habitemos, difundiendo los valores de la convivencia: toleranciarespeto y colaboración.

10 de Julio de 1854:



Se funda en Buenos Aires la Bolsa de Comercio
La bolsa es el órgano central que regula la circulación de capitales; a ella concurren las empresas para convertir sus títulos en numerario que sale a fomentar las industrias y activar sus negocios.
Los principales objetivos estatuarios de la bolsa son:
1. Facilitar a sus asociados toda clase de negocios lícitos y operaciones mercantiles, cuidando su realidad legalidad y seguridad.
2. Cumplir las funciones que le confiere la ley en todo lo referente a la cotización de títulos valores.
3. Promover la realización de transacciones en monedas, metales preciosos, giros, letras de cambio, etc.
4. Asegurar la variedad del registro de las operaciones realizadas en sus recintos y su publicación para informar el precio corriente de los bienes y servicios negociables.
5. Procurar mediante peticiones a las autoridades e instituciones que crea corresponder, una adecuada legislación relativa al comercio, producción, finanzas y economía en general.
6. Efectuar estudios e investigaciones referentes a las materias citadas.
7. Crear funciones con finalidad de bien públicos.
8. Fomentar el arbitraje como medio de solución rápida y amigable de las cuestiones o litigios de carácter comercial.

7 de Junio:

 DIA DEL PERIODISTA
El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en conmemoración de la fecha en que se fundó “La Gazeta de Buenos Ayres”, que no fue el primer diario que registra la historia del Virreinato del Río de la Plata, pero sí el primero surgido de la Revolución de Mayo. La Primera Junta decretó su creación por ser necesario anunciar al público todos los actos oficiales y las noticias del país y las del exterior y el 7 de junio de 1810 Mariano Moreno lo fundó, siendo sus primeros redactores el propio Mariano Moreno junto a Manuel Belgrano y Juan José Castelli.
La Gazeta de Buenos Ayres se editaba en la imprenta de Niños Expósitos y en total se publicaron 590 números ordinarios, 185 extraordinarios y 53 suplementos. Aparecía en forma semanal los días jueves y el último tuvo por fecha el 12 de Setiembre de 1821.
LOS DIARIOS Y LAS REVISTAS EN LA ARGENTINA:
Los diarios en el siglo XIX no salían todos lo días. Como ya se dijo la Gazeta de Buenos Ayres se editaba solamente los jueves y la venta era por suscripción a domicilio o a retirarlo de la misma imprenta.
En 1867 apareció el primer diario que se proclamó independiente de todos los partidos políticos y que publicaba temas que pudieran interesar a los lectores. La venta trató de ser masiva. Era La República.
Luego aparecieron tres diarios que continúan saliendo hasta el día de hoy: La Capital, de Rosario yLa Prensa y La Nación.
En 1905 se funda La Razón y en 1913 sale Crítica.
El primer diario con formato moderno fue El Mundo, que apareció en 1928. Luego ClarínCrónicaPágina 12 también adoptaron el nuevo formato, siendo La Nación el único diario que mantiene su formato grande.
Cabe aclarar que Clarín es el diario en idioma español de mayor venta en el mundo.
La primera revista en la Argentina fue La Moda, dirigida por Juan Bautista Alberdi. Sólo se publicó durante algunos meses de 1837. Era semanal y traía notas sobre música, poesía, literatura y consejos sobre la manera de vestir con elegancia al estilo de la época.
El primer número de Caras y Caretas apareció en 1898. Era semanal y sus notas reflejaban con humor los acontecimientos políticos, sociales y artísticos de la época: la inmigración, la riqueza agropecuaria, la lucha por la democracia, etc.
En 1904 fue fundada la revista El Hogar, la primera dirigida al público femenino. La Editorial Atlántida, creada en 1918, publicó distintas revistas para distintos sectores de lectores. Así en 1919 apareció El Gráfico, dedicado a los deportes, y Billiken, la primera en el mundo dedicada a los niños y a los temas escolares. En 1922 se publica Para Ti y La Chacra, en 1930. Casi todas ellas se siguen publicando en la actualidad.
La Editorial Abril, fundada en 1941, publicaba las Historietas del Pato Donald y otras de autores argentinos e italianos. También editaba las revistas de fotonovelas Idilio y Nocturno, la femeninaClaudia y la de actualidad Siete Días.
Hace unos años surgió la Editorial Perfil, que publica Noticias, el semanario de actualidad política más exitoso de los últimos tiempos, junto a las revistas LunaSupercampoSemanarioCaras,DescubrirWeek-end y otras.
En total en 1996 se pusieron a la venta en Argentina 162 millones de revistas.

miércoles, 17 de junio de 2015

5 de junio - Día Mundial del Medio Ambiente

El 5 de Junio de 1972, delegados de 130 países se reunieron es Estocolmo, Suecia, en la     primera conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente.


La ONU pidió a los gobiernos del mundo declarar el 5 de Junio: Día mundial del medio ambiente.


Cada gobierno se comprometió a realizar actividades que demuestren la preocupación de proteger y mejorar este gran espacio donde vivimos.

2 de junio - Día del Bombero Voluntario Argentino

En el año 1884 un inmigrante italiano, de apellido Liberti, tuvo que combatir junto a los vecinos, balde en mano, el incendio de una tienda en el Barrio de la Boca. En esa circunstancia entendió que era necesario contar con un cuartel de bomberos voluntarios.

Gracias a su iniciativa, el 2 de junio de 1884 se creó el Cuerpo de Bomberos Voluntario de la Boca, con el lema “querer es poder”. Este cuartel es el primero de los más de seiscientos que hoy existen en nuestro país.